
Índice de contenidos
En un mundo cada vez más digital, donde hacemos compras, estudios y gestiones desde el móvil o el ordenador, la seguridad online se ha vuelto esencial. Uno de los fraudes más comunes en Internet es el phishing, un tipo de ciberataque que busca engañarte para robar tus datos personales o bancarios.
Comprender cómo actúa el phishing es clave para protegerte. En este artículo te explicamos qué es, cómo funciona, qué tipos existen y qué medidas puedes tomar para evitar caer en sus trampas. Porque, tanto si trabajas como si estudias —por ejemplo, en programas formativos de Cesur Formación, donde la tecnología y la seguridad digital son temas clave—, estar informado es tu mejor defensa.
¿Qué es phishing?
El phishing es una técnica utilizada por ciberdelincuentes para suplantar la identidad de empresas, instituciones o personas de confianza con el objetivo de engañar al usuario y conseguir información sensible, como contraseñas, números de tarjeta o datos de acceso a cuentas.
El término proviene del inglés fishing (“pescar”), y no es casual: los atacantes “lanzan el anzuelo” en forma de correo electrónico, mensaje o página web falsa, esperando que alguien “muerda” y caiga en la trampa.
Lo más peligroso del phishing es su apariencia. Los mensajes suelen parecer totalmente legítimos: usan logotipos, colores y lenguaje similares a los de las entidades reales. Por eso, incluso los usuarios con experiencia pueden dudar de si el mensaje es verdadero o no.
En los últimos años, los ataques de phishing se han sofisticado tanto que pueden llegar por correo electrónico, SMS, redes sociales o incluso llamadas telefónicas. En todos los casos, el objetivo es el mismo: robar información y utilizarla para cometer fraudes.
Cómo funciona el phishing y cómo evitarlo
Para entender mejor cómo evitarlo, primero hay que saber cómo funciona el phishing.
- Creación de un mensaje falso: el ciberdelincuente diseña un correo o mensaje que parece oficial, por ejemplo, de un banco, una empresa de mensajería o una red social.
- Suplantación de identidad: se utiliza un remitente o dirección muy parecida a la original, cambiando solo un pequeño detalle (por ejemplo, una letra en el dominio).
- Generación de urgencia o miedo: el mensaje suele incluir frases como “Tu cuenta será bloqueada” o “Necesitamos verificar tus datos”. Esa sensación de urgencia busca que actúes sin pensar.
- Enlace o archivo fraudulento: el mensaje incluye un enlace a una web falsa o un archivo adjunto. Si haces clic, puedes introducir tus datos o descargar un virus.
- Robo de información: los atacantes obtienen tus datos personales y los utilizan para acceder a tus cuentas o cometer delitos financieros.
💡 Consejo:
Para evitar caer en el phishing, recuerda:
- Nunca compartas datos personales por correo o mensaje.
- Comprueba siempre la dirección del remitente y el enlace antes de hacer clic.
- Activa la autenticación en dos pasos en tus cuentas.
- Utiliza contraseñas seguras y diferentes para cada servicio.
- Mantén tus dispositivos actualizados y con antivirus activo.
Además, si recibes un mensaje sospechoso, no lo abras ni respondas. Borra el correo o contacta directamente con la entidad a través de canales oficiales.
Tipos de phishing
Existen distintas modalidades de phishing, algunas más elaboradas que otras. Conocerlas te ayudará a identificarlas rápidamente:
📧 Phishing por correo electrónico
Es el más común. Llega a través de un correo que parece legítimo, pero contiene enlaces falsos o archivos maliciosos.
📱 Smishing
Se produce mediante mensajes SMS. Suelen incluir un enlace que dirige a una web falsa, donde te piden tus datos.
☎️ Vishing
En este caso, el fraude se realiza por llamada telefónica. El atacante se hace pasar por un empleado de tu banco o compañía de servicios y te solicita información confidencial.
🌐 Phishing en redes sociales
Los estafadores pueden crear perfiles falsos o enviarte mensajes directos haciéndose pasar por amigos o marcas conocidas.
🖥️ Spear phishing
Es una versión más dirigida y sofisticada. Los delincuentes investigan a la víctima (por ejemplo, su empresa o cargo) y preparan mensajes personalizados. Este tipo de ataque es común en entornos laborales y educativos.
💻 Pharming
En este caso, los ciberdelincuentes alteran la configuración de un sitio web o de tu dispositivo para redirigir a una página falsa sin que te des cuenta.
Si quieres ampliar tu conocimiento sobre otros fraudes digitales más allá del phishing, te recomendamos leer Scam: Evita los fraudes de internet, donde aprenderás a reconocer y prevenir estafas online cada vez más comunes.
Cómo ves, el phishing puede adoptar muchas formas, por lo que la educación digital es esencial. En Cesur Formación, la seguridad informática es una de las áreas más importantes en sus programas de FP de tecnología, donde se enseña a prevenir y responder ante este tipo de ataques con herramientas profesionales.
Cómo proteger tu información del phishing
Proteger tu información frente al phishing no tiene por qué ser complicado. La clave está en aplicar una combinación de precaución, formación y tecnología.
🔒 Consejos prácticos para mantenerte seguro
- Desconfía de los mensajes urgentes: si algo suena demasiado alarmante, es probable que sea falso.
- Verifica siempre la fuente: revisa la dirección de correo, el enlace y los detalles del mensaje.
- Evita introducir datos personales en sitios no seguros: comprueba que la URL comience por “https://” y tenga el icono del candado.
- No descargues archivos de remitentes desconocidos: pueden contener software malicioso.
- Usa antivirus y actualiza tus dispositivos: las actualizaciones suelen corregir fallos de seguridad.
- Activa la autenticación en dos pasos: añade una capa extra de protección a tus cuentas.
🎓 La formación, tu mejor defensa
La prevención más eficaz contra el phishing es la educación digital. Cuanto más conozcas sobre cómo funcionan estos ataques, menos probabilidades tendrás de caer en ellos.
Si te interesa el mundo de la ciberseguridad o la informática, estudiar en Cesur Formación te permitirá aprender a proteger redes, sistemas y datos frente a amenazas reales. Una excelente opción para especializarse es el Máster FP en Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información a Distancia, una formación avanzada que combina teoría y práctica para preparar a los futuros profesionales en la detección, prevención y respuesta ante ciberataques.
El phishing es una de las amenazas más extendidas en Internet, pero también una de las más evitables si sabes cómo identificarla. Los ciberdelincuentes utilizan el engaño como arma principal, pero la información y la precaución son tu mejor escudo.
Ahora que sabes qué es el phishing, cómo funciona, qué tipos existen y cómo protegerte, estás un paso más cerca de navegar de forma segura.
Valora este artículo sobre qué es el phishing
4.75 / 5 (53 votos)
¡Hemos recibido tu mensaje!
Este es el primer paso para comenzar tu aventura con Cesur para formarte y trabajar en lo que te gusta.
En breve recibirás información.
¡Lo sentimos!
Ha ocurrido un error, por favor inténtalo de nuevo más adelante o contacta con nosotros en el teléfono 910053252
¿Necesitas información?
¿Tienes alguna duda? Te ayudamos sin ningún compromiso.