
7 de marzo, 2022
La formación profesional es una opción formativa que cada vez se consolida más como la elección de muchos estudiantes a la hora de proyectarse en su camino laboral.
Debido a factores como su duración, diversidad de familias profesionales, facilidad de acceso, asequibilidad, modalidades y enfoque práctico, son más y más los alumnos que se decantan por una FP como el camino académico y profesional. Además, con la nueva Ley FP 2021 que busca mejorar muchos aspectos de la FP, entre ellos la remuneración de las prácticas, son cada vez más los esfuerzos gubernamentales por consolidar esta opción formativa.
Si quieres conocer por qué el crecimiento de la FP es ya una realidad, te invitamos a seguir leyendo para que conozcas todos los datos que soportan esta afirmación.
De acuerdo con el informe del Ministerio de Educación y Formación Profesional, elaborado con datos de las comunidades autónomas, las matrículas de FP crecieron un 19,5% en el curso 2020-2021 con respecto al curso 2017-2018 y se han creado más de 60.000 plazas. Se proyecta llegar a la cifra de 200.000 plazas en un periodo de 4 años.
En términos de estudiantes, este aumento representa 159.091 alumnos más, divididos así:
Además, la FP registra su mayor crecimiento en una década con un incremento del 9,3% con respecto a la pasada. Con estos datos, es claro que el impulso de la formación profesional es una prioridad para el Ministerio. Conoce a continuación, cuáles son las principales características de este crecimiento de la FP.
Como ya mencionamos, los ciclos formativos de grado superior fueron los que más porcentaje de crecimiento tuvieron en el curso 2020-2021.
Referente al curso 2020-2021, las matrículas en la FP de grado superior son las que más crecieron con una subida del 11,4% en relación con el curso 2019-2020 con 497.560 alumnos. Este crecimiento se sitúa en el 8,5% en el caso de la FP de grado medio con 399.769 alumnos. Finalmente, en la FP básica, la cifra se mantiene estable en relación con el curso anterior con 76.096 estudiantes.
La modalidad estrella de la formación profesional en este periodo fue estudiar a distancia, así se muestra un cambio en las tendencias, pues la modalidad presencial siempre ha sido la preferida.
Durante el pasado curso, un 15,7% más de estudiantes en el grado superior eligieron la modalidad a distancia para sus estudios en relación con el curso pasado, esto quiere decir que se alcanzaron los 88.578 estudiantes; mientras que en grado medio se ha registrado una subida del 13,6%, es decir, 36.334 alumnos.
A la hora de elegir el centro para formarse, los estudiantes también muestran una clara preferencia por los centros públicos en los que las matrículas han crecido el 69,9% con un total de 681.072 alumnos. Un porcentaje que contrasta con el 30,1% que se presenta en los centros de formación privados que concentran a 293.373 estudiantes.
Una de las variables que analiza el informe del Ministerio de Educación son los datos de estudiantes por género. El resultado más importante que se registró fue que la brecha entre hombres y mujeres se acortó, aunque las cifras de estudiantes mujeres siguen estando por debajo de su contraparte.
El 42,1% de las mujeres cursa FP de grado medio y el 45,1% está en grado superior. Una de las categorías en las que las mujeres son mayoría es la formación a distancia con 62,6% alumnas en grado medio y 60,5% en grado superior.
Empleabilidad. Una de las razones del incremento de las matrículas de la modalidad a distancia son las cifras tan atractivas de empleabilidad que se presentan en la formación profesional. El porcentaje de ofertas de empleo para titulados FP, tanto de grado superior como de grado medio, es cada vez mayor.
Todo esto contribuye a que la tasa de paro de FP sea inferior a la tasa de paro juvenil en general. Estas cifras tan interesantes de inserción laboral se deben en gran medida al enfoque práctico de la FP que busca facilitar la especialización y responder a las demandas específicas del mercado laboral.
Así, el crecimiento de la formación profesional como opción formativa seguirá alimentando las tasas favorables de empleabilidad y la predilección de las empresas y sectores productivos de estos perfiles profesionales, creando un círculo virtuoso.
En el futuro de la FP se intuye un hincapié en el aprendizaje orientado al mercado laboral, conectando y combinando diversas metodologías de aprendizaje para lograr el desarrollo de habilidades y competencias clave. También se prevé un aprendizaje continuo y de actualización con competencias transversales.
Otra proyección de la FP es seguir fortaleciéndose como un subsistema de educación y formación con instituciones y proveedores claramente definidos.
Por último, en el futuro de la FP se intuyen cambios en la estructura de los ciclos formativos, favoreciendo cursos más cortos, especializados y ofrecidos mediante recursos educativos de libre acceso, con el fin de hacer frente a las demandas futuras del mercado laboral en el corto y mediano plazo. En Cesur somos pioneros y ya nos estamos preparando para esta nueva tendencia hacia la especialización, descubre nuestro catálogo y conoce qué es Máster profesional de FP
Esperamos que esta información te sea de utilidad para entender la magnitud del crecimiento de la formación profesional y sus proyecciones de cara al futuro para que así te decidas por esta opción de formación que seguro te abrirá muchas puertas. ¿Te gustaría conocer más información sobre algunos temas relacionados que pueden ser de tu interés? Te recomendamos precio FP privada, grados superiores mejor pagados y a qué carreras puedo acceder desde grado superior.
Noticias relacionadas
Explora nuestros cursos destacados
Cada año pasan miles de alumnos y alumnas por las aulas de los Centros de Formación Profesional de Cesur.